0% de descuento pagando con Pago Efectivo / Transferencia
Total: $26.490,00$26.490,00$26.490,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Tarjetas de crédito
0% de descuento pagando con Tarjetas de crédito
Total en 1 pago: $26.490,00$26.490,00$26.490,00con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1cuotade$26.490,00
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $26.490,00
2cuotasde$15.748,31
Total $31.496,61
3cuotasde$10.838,83
Total $32.516,48
3cuotasde$11.287,39
Total $33.862,17
3cuotasde$11.404,83
Total $34.214,48
Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total: $26.490,00$26.490,00$26.490,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Efectivo
0% de descuento pagando con Efectivo
Total: $26.490,00$26.490,00$26.490,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Compartir
Descripción
Este libro surge como proyecto en el desconcierto que provocó el confinamiento decretado por la pandemia de Covid-19. Cada capítulo narra una historia que describe las intervenciones terapéuticas implementadas con las familias y niños/as que presentan trastornos genéticos, neurológicos, madurativos, cognitivos y emocionales, aportando estrategias y tácticas elaboradas y fundamentadas teóricamente en el marco de la Neuropsicosociología del Desarrollo. Diferentes voces dan cuenta de una diversidad de abordajes que responden a las singularidades de los casos clínicos presentados y a la impronta de cada profesional. ¿Qué significan intervenciones humanizantes en las infancias con discapacidad? ¿Qué implica considerar los procesos de subjetivación en la atención de todo/a niño/a y, especialmente, frente a un trastorno del desarrollo? ¿Cómo acompañar a las familias fragilizadas para cumplir con sus funciones de crianza placentera, sostén y contención? ¿La virtualidad puede reemplazar a la presencialidad en las terapias con niños/as. Estas son algunas de las preguntas a las que intentamos responder Deseamos reflejar los cambios paradigmáticos en las modalidades de abordaje: abandonar la concepción mecanicista dirigida a la estimulación y reeducación de funciones fragmentadas para considerar a todo niño/a como sujeto de derecho y de acción