$63.75 USD

$50.00 USD

Ver medios de pago
Entregas para el CP: Cambiar CP
Medios de envío
Nuestro local
  • Local ComercialParaguay 2065 (1121) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    Gratis
Descripción

Prólogo

José G. Centeno, Ph.D., CCC-SLP
Professor Department of Rehabilitation and Movement Sciences
School of Health Professions Rutgers Biomedical and Health Sciences, Newark, NJ, USA
Los trastornos afásicos actualmente requieren una gran atención clínica considerando las nuevas condiciones epidemiológicas y demográficas existentes en el mundo contemporáneo. El envejecimiento global de la población trae consigo una tendencia al aumento en la incidencia y prevalencia de los accidentes cerebrovasculares (ACV) siendo estos uno de los principales problemas de salud que se presentan en las poblaciones de edad avanzada (Centeno et al., en prensa-a, en prensa-b; Organización Mundial de la Salud, 2015; Prince et al., 2015). La incidencia de las afasias debido a un ACV se estima entre un 21% y 38% de los casos (Dickey et al., 2010; Engelter et al., 2006).
En una forma acelerada, similar al resto del mundo, la población hispanohablante de edad avanzada crecerá considerablemente hacia el futuro. Entre el año 2000 y 2050, la po- blación de 65 o más años aumentará cuatro veces en Latinoamérica y un 30% en España (Leeson, 2011; Population Reference Bureau, 2020). Con relación a la incidencia de los ACVs, la mortalidad ha disminuido en Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, pero el número de personas que han sufrido un ACV ha aumentado en un 81% entre 1990 y 2017, y el número de personas que ha sobrevivido un ACV aumentó en un 95% (Martins et al., 2019). En España, con una incidencia anual de ACVs entre 46.2 y 141 por 100.000 habitantes (Murie-Fernández & Molleda Marzo, 2020; Stroke Alliance for Europe, 2020), se predice un aumento en la incidencia de estos de un 35% entre 2015 y 2035 (Stroke Alliance for Europe, 2020). Los ACVs constituyen la causa principal de incapacidades en las perso- nas adultas en España (Murie-Fernández & Molleda Marzo, 2020). De esta manera, el nú- mero de personas con incapacidades producto de un ACV, tal como lo es la afasia, crecerá en Latinoamérica y España. Por ejemplo, existen informes que ubican las incapacidades de- bidas a un ACV entre un 52% y un 66% en Latinoamérica (Avezum et al., 2015). Debido a la extensión del mundo hispanohablante, constituido por aproximadamente 460 millones de personas en el mundo (Eberhard et al., 2020), y que se extiende en una forma monolingüe o bilingüe más allá de Latinoamérica y España (Austin et al., 2015; Centeno, 2012; Montrul, 2013), se espera que la población afásica que recibe servicios en español en muchos centros médicos del mundo va a aumentar significativamente con el envejecimiento global de la población (Avezum et al., 2015; Martins et al., 2019)
Este volumen es un aporte de enorme valor en la afasiología básica y clínica en el mundo hispanohablante. Diversos investigadores y personal médico y de rehabilitación en los cen- tros de estudio y de servicios de salud que investigan o tratan a pacientes con afasia de habla hispana contribuyen de manera muy importante. El enfoque multidisciplinario del libro es consistente con las nuevas corrientes en la neurorehabilitación que integran evidencia de las ciencias biomédicas con bases sociales, cognoscitivas, y emocionales (Espárrago Llorca et al., 2015; Murie Fernández et al., 2010). En la Primera Parte se analizan algunos aspectos esenciales que caracterizan a las afasias, tales como los factores lingüísticos y cognoscitivos, y las dificultades que se presentan para evaluar estos factores. El libro continúa con una Segunda Parte en la que se discuten los problemas adicionales de tipo emocional e intelectual que pueden resultar del cambio brusco en las habilidades rutinarias de comunicación des- pués de un ACV. Seguidamente en la Tercera Parte, se presentan una variedad de enfoques terapéuticos, donde, dependiendo del paciente y del nivel de gravedad de la afasia, se pueden seleccionar uno o varios métodos de tratamiento. Como por ejemplo mientras que para algunos pacientes, cuyas habilidades comunicativas han sido seriamente afectadas existen estrategias compensatorias como es la comunicación aumentativa y alternativa; otros pa- cientes pueden utilizar el dibujo o la comunicación gestual y aun aspectos musicales. La terapia de entonación melódica puede complementarse con otros procedimientos como es el uso de fármacos o la estimulación magnética y/o eléctrica transcraneal. Finalmente, en la Cuarta Parte, este volumen concluye con una presentación de los aspectos sociales, tales como el grupo familiar, grupos de apoyo, factores emocionales y calidad de vida. Se analizan igualmente los contextos de la afasia en hablantes bilingües. Todos aspectos anteriores pueden ser de importancia para dar apoyo y socializar al paciente con afasia, de tal manera que puedan en la medida de lo posible, reintegrarse en su entorno social.
En resumen, este libro, escrito por un equipo internacional de expertos, al igual que otras valiosas publicaciones de los autores sobre la afasia en hispanohablantes (González et al., 2020; Rubio-Bruno & Ardila, 2019), contribuye enormemente a fortalecer los recursos y literatura, tanto en la investigación como en el trabajo clínico, en personas con afasia que hablan español, un idioma que al igual que muchos otros idiomas, no ha sido analizado suficientemente en la literatura internacional sobre afasia (Beveridge & Bak, 2011). Con un gran número de hispanohablantes en el mundo, en sus países de origen, como mencionamos anteriormente, o emigrantes a otras regiones, sobre todo a Norte América, donde la inmigración Latinoamericana alcanzó 26 millones de personas en 2019, y a Europa, que recibió 5 millones de inmigrantes de Latinoamérica en 2019 (International Organization for Migration, 2019), el contenido de este libro adquiere una especial relevancia internacional en el campo de la neurorehabilitación.